Un lugar de literatura: Libros que leo

Un lugar de literatura: Libros que leo

Los que me visitan

jueves, 24 de octubre de 2024

Lolita: la elegancia del horror y la obsesión prohibida


     ¿Es la pedofilia o la historia de un pedófilo digno de convertirse en un clásico de la literatura? ¿Será el morbo que genera el tema la razón por la que Lolita es considerada un ícono del siglo XX? ¿Cómo es posible que un texto prohibido en países importantes se haya transformado en una obra imprescindible en cualquier biblioteca, a pesar de haber sido rechazado por las más prestigiosas editoriales? Estas son algunas de las preguntas que surgen cuando se discute esta novela, llevada al cine en dos ocasiones.

     Lolita nos plantea un tema oscuro y difícil de abordar, pero que existe: la pedofilia. Nos presentamos en la mente de un hombre perturbado que intenta justificarse ante el lector. Describe pensamientos e impulsos inmorales con un lenguaje fluido y elegante, que desde un punto de vista estético, casi parece embellecer lo monstruoso. Sin embargo, detrás de esa elegancia subyace una brutal realidad: la Norteamérica de los pequeños pueblos del medio oeste, la soledad y desamparo de una niña, y la incomprensible lujuria que esta despierta en un adulto abusador.

     ¿Es Lolita una historia de amor? Algunos lo consideran así. Sin embargo, estoy muy lejos de compartir esa opinión. ¿Te interesa saber más sobre esta controvertida novela o deseas una reseña detallada? Acompáñame hasta el final de este vídeo.

     Lolita es la novela más conocida del escritor ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Nabokov, publicada por primera vez en 1955. La trama gira en torno a la relación entre un hombre de cuarenta años y su hijastra de 12 años. Desde su publicación, la obra generó gran polémica. A pesar de ello, hoy es considerada por críticos y académicos como una pieza fundamental de la literatura universal contemporánea y un clásico moderno.

     Se especula que Nabokov pudo haberse inspirado en el secuestro de Florence Sally Horner, una niña de 11 años que fue retenida por un hombre adulto en 1948. La novela ha sido interpretada de múltiples formas, desde un relato erótico hasta una crítica mordaz a una sociedad. autocomplaciente. En el centro de la historia, encontramos una perversión psicopatológica que nos advierte sobre hasta dónde puede llegar la mente humana.

     Nabokov enfrentó dificultades para publicar la obra, y su contenido fue considerado tan escandaloso que intentó lanzarla bajo un seudónimo. Varias editoriales importantes rechazaron el manuscrito hasta que finalmente fue publicado en Francia por la editorial Olympia Press, especializada en textos eróticos. Paradójicamente, Nabokov firmó el contrato bajo su verdadero nombre sin prever la controversia que seguiría. En un principio, la novela fue prohibida en Inglaterra y Francia, hasta que finalmente se permitió su publicación en 1959.

     La novela ha sido adaptada al cine en dos ocasiones. La primera, dirigida por Stanley Kubrick en 1962, con actores de renombre como James Mason, Shelley Winters, Peter Sellers y Sue Lyon. En esta versión, debido a las limitaciones de la censura de la época, la edad de Lolita fue elevada de 12 a 14 años. La segunda adaptación, realizada en 1997 por Adrian Lyne, contó con Jeremy Irons, Dominique Swain y Melanie Griffith en los papeles principales. Ambas versiones reflejan aspectos diferentes de la novela, pero es la versión de Lyne la que me atrevo a comentar.

     Una de las principales diferencias entre la película de 1997 y la novela es el enfoque narrativo. En la película, la historia se presenta desde un punto de vista más neutral, lo que puede llevar a algunos espectadores a empatizar con Humbert Humbert, el protagonista. El director lo muestra como víctima de un destino que no eligió, pero que se ve forzado a aceptar. En cambio, la novela es mucho más directa en su condena a Humbert. A través de su narración en primera persona, Nabokov nos introduce en la mente de un depredador sexual que nunca reconoce la monstruosidad de sus actos. Humbert justifica sus deseos retorcidos al presentar a las niñas como "nínfulas", criaturas seductoras que provocan su caída.

     El personaje de Humbert Humbert es sin duda uno de los villanos más complejos y escalofriantes de la literatura del siglo XX. La novela comparte similitudes con El Túnel de Ernesto Sábato, en la forma en que el narrador nos ofrece una visión distorsionada de la realidad. Así como en El Túnel , donde Juan Pablo Castel justifica sus crímenes, en Lolita somos testigos del autoconvencimiento de Humbert.

     La tragedia de Lolita no es solo la historia de una niña atrapada en las garras de un abusador, sino también el reflejo de una sociedad que carece de mecanismos para proteger a los más vulnerables. Dolores Haze, la "Lolita" de Humbert, está rodeada de figuras adultas que no logran percatarse de su sufrimiento. Ni su madre, una mujer autoritaria y celosa, ni la escuela ni las amistades juveniles ofrecen un refugio para ella. Al final, el único destino posible parece ser huir de un padrastro abusador solo para caer en un matrimonio que parece más una vía de escape que una elección.

     En resumen, Lolita es mucho más que una historia de obsesión sexual; es una exploración inquietante de la perversión, la manipulación y la soledad. También es una crítica velada a la cultura norteamericana de la época, con sus suburbios llenos de moteles y su complacencia ante lo impensable.

     Saludos.


lunes, 9 de septiembre de 2024

El jugador: una de las obras más personales de Fiódor Dostoyevski

     Analizar cualquier obra de Fiódor Dostoyevski es, sin lugar a dudas, una tarea ambiciosa. Nos enfrentamos a uno de los genios indiscutibles de la literatura universal, cuya obra ha traspasado fronteras y generaciones. Dostoyevski es uno de los autores más leídos de todos los tiempos y, sin discusión, el escritor ruso más reconocido. Su influencia en la literatura es tan vasta que de él y de su obra se han escrito innumerables páginas de crítica, análisis y reseñas, especialmente de sus dos novelas más celebradas: Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov.
     Sin embargo, no es mi intención centrarme en estas obras capitales, ya que mucho se ha dicho y escrito sobre ellas. No obstante, la producción literaria de Dostoyevski es extensa y fascinante. Debo confesar que n
o he leído la totalidad de sus cuentos y novelas, aunque he explorado, eso si, la mayoría de sus textos. Por lo anterior, me atrevo a afirmar que, aparte de sus dos grandes clásicos, su mejor novela es "El jugador".
     La génesis de esta obra es, en sí misma, una historia curiosa y digna de análisis. Se trata de un relato breve y profundamente autobiográfico, ya que Dostoyevski sufría una notoria adicción al juego, un aspecto que marcaría su vida personal y profesional. "El jugador" fue escrita bajo la presión de un estricto contrato que el autor había firmado con su editor, Fiódor Stelovski. En virtud de dicho acuerdo, Dostoyevski debía entregar una nueva novela a más tardar el 1 de noviembre de 1866. Si fallaba en cumplir el plazo, el editor obtendría los derechos de autor de todo lo que escribiera durante los nueve años siguientes.
     En un impresionante esfuerzo, Dostoyevski dictó "El jugador" a la taquígrafa Anna Grigórievna Snítkina en tan solo veintiséis días. Esta colaboración no solo permitió que el escritor cumpliera su contrato, sino que también dio pie a una relación personal, pues Anna se convertiría meses después en su segunda esposa. La novela fue publicada en 1867 y narra, en primera persona, la historia de Aléksei Ivánovich, un joven tutor al servicio del general Zagorianski, un aristócrata ruso venido a menos.
     El relato se desarrolla en la ficticia ciudad de Roulettenburg, un centro europeo del juego —una especie de Las Vegas decimonónica— en la que el protagonista se ve atrapado por dos pasiones que dominarán su destino: el amor y el juego. La proximidad del casino desencadena una serie de acontecimientos que transforman su vida y la de los que lo rodean. Aleksei es un personaje complejo y contradictorio, como tantos otros en la obra de Dostoyevski. Impulsivo y moralmente inestable, es incapaz de resistir la seducción del juego, creyendo erróneamente que el dinero será la llave para conquistar a Polina Aleksandrovna, la bella pero manipuladora hijastra del general.
     Polina es un personaje fascinante por su ambigüedad moral. Juega con los sentimientos de Aleksei, lo somete a pruebas crueles y, sin embargo, lo atrae irremediablemente. A su vez, Aleksei se deja llevar por su inmadurez emocional y por la falta de control que tiene sobre su propia vida. Este tipo de personajes moralmente ambiguos es una constante en la obra de Dostoyevski, quien nos presenta una visión profundamente pesimista de la naturaleza humana.
     En paralelo, la novela introduce a Antonida Vasílevna, "La Abuela", una millonaria anciana cuya supuesta muerte inminente es esperada con ansias por el general y otros personajes que desean heredar su fortuna. Sin embargo, en un giro inesperado, "La Abuela" aparece en Roulettenburg y decide disfrutar de sus últimos años entregándose al juego. Su lucidez, energía y carácter desafían las expectativas que el resto de los personajes tenían sobre ella. Para sorpresa de todos, la anciana comienza a perder grandes sumas de dinero, lo que afecta directamente al general, quien había hipotecado su vida a la esperanza de recibir su herencia.
     En el trasfondo de esta trama, encontramos una crítica mordaz al materialismo, la decadencia moral y el fatalismo que caracteriza a muchos de los personajes. El juego aparece como una metáfora de la vida misma: una actividad donde el azar, más que la voluntad o el esfuerzo, determina el destino de las personas. Los personajes buscan un golpe de suerte para cambiar sus vidas, pero, inevitablemente, el fracaso los lleva a una aceptación indiferente de su destino.
     Al final de la novela, Aleksei se encuentra solo, sobreviviendo gracias al juego. Su relación con Polina se ha desmoronado, y ella ha huido con Mr. Astley, un comerciante inglés. En los últimos párrafos, Aleksei sueña con viajar a Suiza para reencontrarse con Polina, pero el lector sabe que es poco probable que logre dejar atrás su adicción al juego.
     "El jugador" es un texto profundamente autobiográfico. No solo refleja la pasión incontrolable de Dostoyevski por el juego, que lo llevó a endeudarse y a huir de Rusia, sino también sus sentimientos frustrados hacia su ex amante Apolinaria Suslova, una figura que se proyecta en el personaje de Polina. La novela describe con agudeza psicológica los diferentes tipos de jugadores y sus motivaciones, desde los calculadores hasta los compulsivos, y ofrece una visión sombría sobre la imposibilidad de cambiar el carácter personal o el destino.
     En última instancia, Dostoyevski no emite un juicio moral sobre sus personajes, sino que los describe con una comprensión casi compasiva. Los personajes de "El jugador" son, en muchos sentidos, reflejos del propio autor, seres humanos atrapados entre sus virtudes y debilidades, luchando contra un destino que parece fuera de su control.

Saludos.

martes, 23 de julio de 2024

Por quién doblan las campanas

Sin duda, es la novela considerada por muchos como la obra maestra de Ernest Hemingway. No conozco otro escritor que recurra con tanta frecuencia a episodios autobiográficos, y este es, precisamente, su sello distintivo. En sus libros encontramos mundos llenos de experiencias y aventuras al límite que el propio autor experimentó. Esta novela, en particular, narra las aventuras de Roberto Jordan, un profesor de español en los Estados Unidos que se une a las Brigadas Internacionales para combatir del lado republicano durante la Guerra Civil Española. El alto mando le encomienda una delicada misión que consiste en dinamitar un puente con el objeto de impedir cualquier contraataque nacionalista durante una ofensiva republicana.

"Por quién doblan las campanas" se sitúa en el contexto de la Guerra Civil Española, un conflicto que tuvo lugar entre 1936 y 1939 y que enfrentó a republicanos contra nacionalistas, liderados por Francisco Franco. Este conflicto no solo dividió a España, sino que también atrajo la atención de todo el mundo, incluidos muchos escritores e intelectuales. Hemingway, como periodista y escritor comprometido, viajó a España para cubrir la guerra y se inspiró en sus experiencias para escribir esta novela.

Lo primero que salta a la vista es que quinientas páginas de novela transcurren en tres días. Va a ser este breve período de tiempo suficiente para que Hemingway despliegue toda su habilidad narrativa y nos sumerja en el escenario cruel que sirve para desarrollar las relaciones y personajes que dan vida a esta obra. La misión debe cumplirse en una sierra montañosa dominada por distintos grupos de partisanos con quienes Roberto Jordan debe intimar. Su guía, Anselmo, lo conduce hasta una de estas bandas liderada por Pablo y su mujer Pilar. Es entre estos personajes que se desarrolla uno de los conflictos principales. Contrasta, por una parte, un Pablo realista, temeroso y cansado de la guerra con su mujer, Pilar, que es toda fuerza e ímpetu para seguir luchando por la República sin importar el costo. Con ellos está María, una joven refugiada que ha presenciado el ajusticiamiento de su familia y de la cual Roberto Jordan se enamora a primera vista.

Este es el conflicto principal, un intento de conjugar una misión suicida con el encuentro del amor que no se ha vivido en tan breve tiempo. Roberto Jordan debe cumplir con su deber, no obstante los tres días que tiene para disfrutar de lo que puede ser el amor más importante de su vida. Con ellos conviven una serie de personajes secundarios entre los que está Anselmo, la mano derecha del norteamericano y que, con su sentido de la lealtad, lo acompaña hasta el final. También encontramos a los miembros de la banda. Al comienzo, estos confunden al lector (uno de los puntos débiles de la novela), pero con el transcurso de las páginas cada uno va adquiriendo importancia y fisonomía propia.

Uno de los temas centrales de la novela es el sacrificio personal por una causa mayor. Roberto Jordan se enfrenta a decisiones difíciles, sabiendo que sus acciones pueden tener consecuencias fatales no solo para él, sino también para aquellos a su alrededor. La novela también explora el tema del amor en tiempos de guerra, mostrando cómo las relaciones personales pueden florecer incluso en las circunstancias más adversas. A través de sus personajes, Hemingway aborda la complejidad del valor y la cobardía, la lealtad y la traición, la esperanza y la desesperación.

El otro punto débil consiste, a mi juicio, en la historia de amor entre Roberto y María. Parece un poco ingenua y cuesta creer que un amor semejante se desarrolle en tan corto tiempo. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, esta es una obra fundamental de la literatura universal. De pronto estamos inmersos, y con la genialidad de Hemingway, en un mundo violento que nos permite comprender el escaso valor de la vida humana en un conflicto bélico de proporciones. Hemingway es conocido por su estilo narrativo directo y sencillo, a menudo referido como la teoría del iceberg. Esta técnica implica que solo una pequeña parte de la información se presenta explícitamente, mientras que el resto queda implícito, permitiendo al lector interpretar y descubrir significados profundos. En "Por quién doblan las campanas", Hemingway utiliza diálogos auténticos y vívidos para dar vida a sus personajes, y sus descripciones de la sierra española son tan precisas que transportan al lector directamente al corazón del conflicto.

"Por quién doblan las campanas" ha tenido un impacto duradero en la literatura y la cultura popular. La novela ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, siendo la versión de 1943, protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman, una de las más reconocidas. Además, la obra ha sido objeto de numerosos estudios críticos y sigue siendo un referente en la enseñanza de la literatura. La frase del título, tomada de un poema de John Donne, ha entrado en el léxico popular y simboliza la interconexión de la humanidad.

Esta es una lectura que no puede faltar en quienes dicen amar la literatura.

Saludos.

sábado, 25 de mayo de 2024

El lobo estepario

El suizo alemán y galardonado con el premio Nobel de Literatura 1946, Hermann Hesse, es uno de los escritores más destacados del siglo XX. Abordar cualquiera de sus obras es, sin duda, una tarea difícil, ya que de ellas se han escrito innumerables reseñas y análisis. Me gustaría señalar que Hesse, además de novelista, fue ensayista y poeta. Hablar de él es hablar de "Siddhartha", de "Demian" y, por supuesto, de "El lobo estepario", de la que más se ha escrito. Por eso, esta es una de las reseñas literarias más complicadas que he tenido la oportunidad de realizar. Sin embargo, no puedo soslayar lo que considero un deber y lo hago con gusto. Por otro lado, este es un relato que ha provocado una gran impresión en mí. Es la primera vez que me encuentro ante una historia donde el factor psicológico profundo es de tal importancia que se transforma en el eje fundamental de un relato tan particular como es el caso de "El lobo estepario".

     Es una novela breve, pero de una profundidad sin parangón en la historia de la literatura. El autor combina elementos fantásticos con su propio pensamiento y la trama se presenta a través de un recurso conocido como manuscrito encontrado; es decir, el autor se desvincula de su obra y aparece un nuevo autor, el autor del manuscrito. La obra expone unas notas redactadas por Harry Haller, el protagonista, durante su estancia en una habitación alquilada. El sobrino de la señora que arrienda la habitación encuentra estas notas y hace una breve introducción. El resto de la obra está en primera persona y se divide en: “Anotaciones de Harry Haller, Solo para locos”, en estas el protagonista se autodefine como "lobo estepario", además, expresa sueños, pensamientos y frustraciones; “Tractat del lobo estepario, no para cualquiera”, una especie de ensayo filosófico que busca explicar qué es un "lobo estepario". Permite hacerse una idea acerca del mundo de Harry y comprender su personalidad. Por último, encontramos una continuación de “Anotaciones de Harry Haller, solo para locos”. La novela nos sumerge en el mundo de Harry. Es un hombre solitario que no encaja en el mundo. Un personaje que invita a la reflexión y a descubrir el sentido de la vida en una sociedad contemporánea dominada por las masas y en la que no hay lugar para intelectuales o  diferentes. Por este motivo fue muy apreciada entre los jóvenes, momento en el que buscamos nuestro lugar en el mundo. Es una novela hermética que crítica la burguesía de la época. Se trata de una obra que se adentra en lo más profundo del protagonista, indaga en su personalidad y su mundo interior. El libro es autobiográfico de un Hermann Hesse que luchó toda su vida contra la depresión. Fue escrito en una época de aislamiento y soledad, durante una etapa de crisis al cumplir el autor 50 años. En efecto, después de un fracaso matrimonial, Hesse entró en un período de creciente pesar producido por el aislamiento que lo llevaron a tener episodios en los que tuvo pensamientos suicidasEl libro refleja la profunda crisis que sufrió Hesse en la década de 1920. Tanto así que el protagonista se llama Harry Haller, nombre cuyas iniciales coinciden con las de Hermann Hesse. Se trata de una obra que se enfoca en lo más profundo del protagonista, indaga en su personalidad y en su mundo interior. También descubre un mundo nocturno en el que los placeres se llevan al extremo. Todo es posible, no existen normas y los personajes entran en una vorágine de droga, diversión y sexo. Dibuja a un hombre culto, inteligente y melancólico que  deja llevarse por el nihilismo. Harry Haller es un intelectual que se aísla y vive en un constante "comprenderse a sí mismo". La obra consiste en una reflexión que parte de la agonía del protagonista y nos lleva a la búsqueda que él hace de la risa. Está convencido de que en su interior viven un hombre y un lobo en conflicto. Ha perdido interés por la vida, es pesimista y nada de lo que le rodea lo hace feliz, desprecia el mundo en que vive y a las personas que lo habitan. Es la historia de un hombre que descubre un "Teatro Mágico"; símbolo de un mundo que está por descubrir. Reflexiona acerca de un poema que escribió, en la muerte y el suicidio. En una de sus caminatas encuentra a un profesor que le dio clases en su juventud. Este le invita a cenar y acaba yendo, pero se siente muy extraño. La noche termina con el personaje entrando a una taberna  llamada "Águila negra". El lobo estepario habita un ambiente donde predomina la vida aburguesada; la gente sacrifica intensidad, placer, la libertad para obtener seguridad y comodidad. Son criaturas débiles que temen la entrega de sí mismas y que son fáciles de gobernar. Un rebaño de corderos entre lobos errantes. Harry conoce a Amanda en el Águila Negra, una mujer alegre que llama su atención. Charla con ella y le revela que no puede ir a su casa porque algo terrible le espera: el suicidio. Se hospeda en el lugar y se duerme soñando con Goethe. No puede dejar de pensar en Amanda y al volver a verla le dice que hará todo lo que ella desee. Amanda quiere enseñar a Harry los placeres simples de la vida y le pide que se enamore de ella y que después la mate. En un hotel conocen a otra chica, María. Amanda propone a Harry enamorarse de ella. Al principio él se negó, pero luego se transforman en amantes. También conocen a un saxofonista cuyo nombre es Pablo. Un día, Harry  encuentra a María desnuda en su cama. Decide mantener relaciones sexuales con ella, sintiendo placer, amor y erotismo. Continúa relacionándose con Pablo, Amanda y María hasta el día en que participan de un baile de máscaras, donde son invitados por Pablo al Teatro Mágico. La novela termina con una alucinante experiencia en el Teatro Mágico. Una especie de experiencia psicodélica que Amanda y Pablo presentan a Harry. En este teatro, enfrenta todas sus ansiedades, miedos y partes rechazadas de sí mismo. Aprende que su personalidad es multifacética y que debe aprender a aceptar todas las partes de sí mismo.  El teatro está compuesto de puertas infinitas y tras ellas encuentra todo lo que busca. La experiencia del teatro es similar a una pesadilla. Al final Harry encuentra a Amanda y Pablo durmiendo desnudos. Cree que es el momento de  apuñalarla y matarla tal como ella pidió. En aquel momento aparece Mozart, el gran ídolo de Harry. Lo invita a criticar menos, escuchar más y a aprender a reírse de la vida. Harry es condenado a ser decapitado por un jurado simbólico. Condenan a Harry a la vida eterna, le prohíben la entrada al teatro mágico por doce horas y se burlan de Harry a carcajadas. Harry se da cuenta de que todo ha sido una alucinación y comprende que debe hacer un intento por reorganizar su vida, procurando reír más. En las novelas de Hesse se combinan un ansia por vivir y una constante reflexión del acontecer y el sentir. Hay una cruda conciencia de la realidad mezclada con pasajes oníricos; la ficción desbordada va de la mano de una crítica política, social y cultural. Los personajes experimentan profundas crisis que representan un escalón en descenso, pero también un aprendizaje y un avance en el proceso de liberación. El lobo estepario mantiene una relación conflictiva con la burguesía. Desprecia la mediocridad y el conformismo al tiempo que se siente atraído hacia su comodidad y orden. Desde el discurso del lobo estepario, la burguesía es ante todo mediocre y desapasionada. No se entrega a ninguna causa, ni al llamado espiritual, ni al hedonismo de los bajos placeres. Vive en una posición cómoda en el medio. Entregarse a cualquier causa implica su destrucción. Pero la liberación también obliga a vivir sin asideros, y eso genera angustia. Es por ello que algunos lobos esteparios renuncian a su naturaleza y aceptan la derrota de sus sueños personales para abrazar esa realidad que todo lo adormece. "El lobo estepario" es una obra compleja y profundamente filosófica. Examina la identidad y la búsqueda de sentido. Es una novela que exige una lectura reflexiva y paciente. Hermann Hesse es un maestro en la creación de personajes complejos. Harry Haller es un personaje con el que muchos pueden identificarse. La obra es desafiante debido a sus profundas reflexiones y a veces puede parecer pesimista en su representación de la angustia. Sin embargo, también ofrece una esperanza y la posibilidad de cambiar y crecer. En resumen, para romper el estancamiento, para salir del status quo y vencer nuestra zona de confort, primero hay que tocar fondo. Saludos.


miércoles, 29 de junio de 2022

La metamorfosis

Es difícil encontrar en la historia de la literatura una vida más kafkiana que la del propio Franz Kafka. Nació en Praga, entonces Imperio Austrohúngaro en 1883. Miembro de una familia judía germanófona. Por eso escribió su obra en alemán no obstante que a Kafka se le considera checo. No alcanzó la fama durante su vida. Es más, en el lecho de su prematura muerte, solicitó que toda su obra fuera lanzada a las llamas de una hoguera. Si no hubiera sido porque su amigo, Max Brod, no hizo caso a su petición, lo más probable es que su obra habría pasado inadvertida. Murió a los cuarenta años en Viena el año 1924, producto de una tuberculosis. Su padre fue un comerciante judío de infancia precaria y que tuvo que trabajar desde muy joven. Kafka se dolía de que Herman Kafka restregara en las narices de su familia la pobreza y penurias que padeció. Demás está decir que la relación del escritor con su progenitor fue conflictiva por decirlo de alguna forma. La influencia que ejerció el padre en la vida de Franz Kafka es notable, pero ¿hasta qué punto es relevante en su obra? Esta es la vieja cuestión de si hay relación entre vida y obra del autor. En el caso de Kafka hay que analizar si su producción literaria es un reflejo ficcional de su existencia, una experimentación con entes novelescos de sus sentimientos y pensamientos. Más de una vez confesó que la literatura era su único refugio de libertad, el único consuelo en un mundo incomprensible. Mediante ella dialogaba consigo mismo y exteriorizaba sus inquietudes. El padre influye provocando un sentimiento de inferioridad en el autor que se desprende del fatalismo de sus obras y en que sus protagonistas fueran perseverantes, valientes y desafiantes ante un mundo absurdo. El padre representa, además, la sociedad avasalladora e injusta, que niega la individualidad y ahoga las aspiraciones del ser humano. Los protagonistas representan al propio Kafka rebelándose en la ficción, no en la realidad, contra un eje tiránico padre-sociedad. Son rebeldes pacíficos que practican la desobediencia civil. Mediante la literatura, Kafka le pudo decir al fin a su padre: “te he vencido, estoy por encima de ti”. Su madre, Julie, procedía de un entorno menos adverso que el de su padre. Fue una mujer sumisa. Tuvo dos hermanos mayores, varones que fallecieron prematuramente y tres hermanas menores, mujeres que posteriormente mueren en campos de concentración nazi. Pero no es el objetivo de este vídeo reflexionar acerca de la biografía de Franz Kafka, si no la de hacer una reseña de la que es, tal vez, su obra más famosa: "La Metamorfosis". Podríamos calificar a la "La Metamorfosis" como un cuento largo o una novela corta pues no es de larga extensión. Fue publicada por primera vez en 1915. A inicios de la Primera Guerra Mundial. Es una de las pocas obras de Franz Kafka que alcanzaron a publicarse en vida del autor. En sus primeras líneas, ya en su primara frase, el relato nos transporta a una realidad brutal que golpea con la fuerza de un mazazo, y de inmediato,  al lector. Gregorio Samsa, después de una noche en la que tuvo un sueño intranquilo, amanece una mañana cualquiera transformado en un horripilante insecto. El personaje es un vendedor viajero que trabaja para una tienda de telas y de él depende, económicamente, su familia. Despierta algo incómodo suponiendo que por la pesadilla. Sin embargo, va descubriendo, poco a poco, que ya no es el mismo, que perdió su forma humana. Inspecciona su nuevo cuerpo y se percata de sus innumerables patas, de su abdomen inflado, que en el lugar donde antes estaba su espalda ahora hay un enorme caparazón, también que de su cara brotan mandíbulas. Sin embargo, y a pesar de lo horrible que es su nueva realidad, su primera preocupación es justificarse ante sus jefes. Se da cuenta de lo tarde que es e intenta iniciar sus actividades cotidianas, pero al estar acostado sobre el caparazón, y por más que se balancea y mueve de un lado a otro, le es imposible levantarse de la cama. Su familia empieza a preocuparse, por lo que golpean a su puerta y lo llaman para que salga. La tardanza despierta también preocupación en su lugar de trabajo, ya que era inusual que faltara o llegara tarde y era considerado una persona responsable. Un gerente de los almacenes donde trabaja decide ir a su casa debido a su inusual retraso. La voz de Gregorio ya no es la misma y rechaza abrir la puerta.  El gerente se impacienta por la falta de explicaciones y comienza a regañar a Gregorio y a amenazarlo con despedirlo. El protagonista hace un gran esfuerzo por abrir la puerta y asoma la cabeza por el resquicio. Es entonces que su familia y su jefe, el que huye espantado, se percatan de su nueva forma: la de un enorme escarabajo. Las reacciones no fueron para nada buenas. Su jefe, preso del pánico, sale despavorido por los nervios, su madre sufre un desmayo por la sorpresa y su padre lo encierra cruelmente, y de una patada, en su habitación. La frustración invade el hogar de la familia Samsa quienes no saben cómo hacer frente al acontecimiento. El desprecio emanado de su padre era notable. Su madre se desmaya en varias oportunidades al verlo, lo que enciende la ira de su padre. En una ocasión, este le lanza manzanas con el fin de lastimarlo y le provoca una herida que después se infecta. La única que muestra algún grado de afecto es su hermana Grete, pero con el tiempo esta empatía se convierte en repulsión, tras tener que limpiar su habitación constantemente. A pesar de ello no deja de alimentarlo y atender sus necesidades. Gregorio se esconde para que no lo vean, no quiere hacer sufrir a su familia. No obstante, necesita recibir un poco de amor. Un día, Grete y su madre, al descubrir que la nueva afición de Gregorio es moverse por la habitación, tanto por las paredes como por el techo, deciden sacar sus muebles para facilitarle la tarea. Nadie cuida a Gregorio y su herida se infecta. Como Gregorio ya no puede trabajar para ayudar a su familia, alquilan una parte de la vivienda a tres personas. Mantuvieron a Gregorio en secreto con el fin de que esta nueva forma de recibir ingresos funcionara. Intento que fue en vano pues este salió de la habitación a escuchar la melodía tocada en el violín por Grete. Llega al salón donde estaban todos reunidos y atemorizó a los inquilinos quienes después de aquella imagen se negaron a pagar las cuotas correspondientes a la comida y hospedaje. Se marcharon. Enfrentada a una situación sin remedio, su hermana propone entre lágrimas deshacerse de Gregorio. Todos están de acuerdo porque creen que han hecho todo lo que han podido por ayudarlo, pero no saben qué hacer con él. La rabia de la familia es tan grande que Gregorio queda sumido en una fuerte depresión. Se reúsa a comer y decide que ya no quiere vivir. Un día la criada encuentra al monstruo muerto y sin remordimiento lo tira a la basura. Ligeramente apenados, pero por sobre todo aliviados, la familia se alegra de poder comenzar una nueva vida y salen a dar un paseo. Los padres se dan cuenta de que Grete se ha convertido en una joven agraciada y comienzan a planear cómo casarla. Así termina la novela. Lo primero que podemos decir de "La Metamorfosis" es que se trata de un relato fantástico. Pero de ella hay que hacer un análisis más profundo pues su psicología y simbolismo, presente, por lo demás, en toda su obra y no solo en esta historia, hacen de Franz Kafka un genio de la literatura universal. La obra está claramente marcada por los estragos causados en los inicios de la Primera Guerra Mundial transcurrida entre 1914 y 1918. En ella se ven reflejados problemáticas sociales, políticas y económicas. El mundo estaba cambiando, las personas se enfrentaban a mantener y redescubrir el individualismo sobre una modernidad en la cual la vida era cada vez menos humana. Desde el inicio, la única preocupación de Gregorio, siendo este cabeza de familia, y no obstante su transformación, es como afrontar la economía de la misma. Su aspecto físico es tan solo un impedimento para un buen desempeño laboral. Como podría alimentar a sus padres y enviar a una buena universidad a su hermana. Una de las curiosidades más destacadas dentro de la obra es el intento del personaje por comunicarse con sus seres amados, es como si intentara representar la imposibilidad que tenían las personas para comunicarse con el entorno en aquella difícil época. A pesar de los intentos de Gregorio por mantener su humanidad, fue perdiéndola poco a poco, sumergiéndose cada vez más en su metamorfosis, mientras más era tratado como un bicho, más insecto se volvía. No obstante que sus pensamientos seguían intactos, comenzó con adquirir un gusto extraño por la comida descompuesta, sin vínculos humanos o familiares sus pensamientos también fueron disminuyendo. Se transformó, en cuerpo y alma, en un bicho. Gregorio Samsa pasó de ser la persona más importante de su familia debido a sus aportes económicos, a ser una carga difícil de llevar, una carga que ni él mismo pudo soportar. ¿Qué importancia tenemos para las personas que nos rodean? Franz Kafka cuestiona la importancia que tiene el protagonista en su entorno familiar cuando no puede responder a sus obligaciones en el trabajo. Así, Gregorio como sustentador económico es querido y respetado por ellos. Sin embargo, desde el momento en que cae en desgracia es repudiado, primero por su padre, después por su madre y  hermana. El protagonista queda reducido al olvido y sus familiares demuestran una actitud egoísta, ya que solo ven a Gregorio como un ente sustentador. La vida del protagonista se reduce al hecho de trabajar sin preocuparse por sí mismo. Por otro lado, Gregorio vive rodeado de gente pero, en realidad, se encuentra solo. No tiene amigos, ni relaciones, tampoco buenos compañeros de trabajo. El protagonista toma conciencia de esta soledad al sufrir la transformación. Debido al rechazo de sus seres más cercanos, decide aislarse y considera la muerte como única solución. En fin, "La Metamorfosis" es una historia llena de excentricidades y problemáticas propias de una época de explotación laboral. Las personas pierden el calor humano que nos caracteriza como especie. Lo anterior nos lleva, muchas veces, a pensamientos en los que el individuo se define a si mismo como un estorbo para la sociedad y estos pensamientos derivan en suicidio. La particular obra literaria de Kafka nos lleva a mundos surrealistas, a estructuras de poder laberínticas y a atmósferas asfixiantes que no hacen más que recordarnos lo insignificantes que somos ante una naturaleza en la cual estamos irremediablemente insertos. Saludos.


miércoles, 5 de enero de 2022

Crónicas marcianas

Ustedes saben que soy un fanático declarado de la ciencia ficción y es muy probable que  hayan visto alguno de mis vídeos en los que comento películas del género en mis redes sociales. Al respecto, desde ya les recomiendo el vídeo que hice en You Tube hace unos meses sobre la obra maestra de Stanley Kubrick "2001 Odisea del espacio". También he dicho que el género no abarca tan solo al cine sino que es un importante tópico abordado, además, por la literatura. Está claro, eso sí, que es un género subvalorado por la crítica a pesar de la importancia creciente que ha ido adquiriendo con el transcurso el tiempo. La opinión mayoritaria es que las  producciones se quedan en lo tecnológico y descuidan lo filosófico. Es aquí donde, a mi parecer, está el secreto de una buena producción, ya sea literaria o fílmica, de ciencia ficción. Hay que lograr un equilibrio perfecto entre lo que es una historia contundente, profundidad en los personajes y, a eso, agregarle tecnología y efectos especiales. Las producciones exitosas son las que, precisamente, saben conjugar estos tres elementos. Pero, como les dije en un comienzo, ya he comentado algunas películas y creo que es el turno de la literatura. La ciencia ficción nace como género en la década de 1920 (aunque hay obras anteriores) y exportada después a otras formas de expresión como el cine, las historietas y la televisión. Tiene un gran auge a partir de la segunda mitad del siglo XX por el interés que provoca el futuro en el público debido al avance científico y tecnológico alcanzado en esos años. El término "ciencia ficción" fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback al incorporarlo a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años veinte en EEUU: me refiero a Amazing Stories. El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente. La rama europea del género comenzó a finales del siglo XIX con las novelas de Julio Verne y cuya ciencia ficción se centraba más bien en las invenciones. Por otro lado, tenemos las novelas de crítica social con orientación científica del británico H.G. Wells. Sin embargo, aunque Wells suele ser reconocido como el gran iniciador del género, Roger Luckhurst demuestra que solo fue el más influyente de una corriente que comenzó unos años antes. En EEUU el género se remonta hasta Marck Twain y su novela "Un yanqui en la corte del rey Arturo", una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. No obstante lo anterior,  el autor estadounidense que mejor simboliza el nacimiento en EEUU de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs (el mismo autor de Tarzán) quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publicó "Bajo las lunas de Marte" (1912). Con posterioridad, se consagran otros nombres importantes como son los de George Orwell, Arthur C. Clark, Aldous Huxley e Isaac Asimov por nombrar algunos. En fin, podríamos nombrar muchos autores y novelas, sin embargo, el presente vídeo tiene por objeto comentar una obra en particular y esta es "Crónicas Marcianas" de Ray Bradbury. La obra literaria de ciencia ficción por excelencia. "Crónicas marcianas" es una recopilación de relatos entrelazados, algunos ya publicados por Bradbury de forma independiente y otros hechos para la ocasión. Los relatos carecen de un argumento lineal, pero la referencia contextual y temporal es la misma en todos ellos: la llegada a Marte y la colonización del planeta rojo por parte de los humanos entre 1999 y el 2026. Publicado en 1950, en "Crónicas marcianas" abundan las descripciones poéticas y melancólicas de Marte y los marcianos, también de la sociedad norteamericana de la época. Antes de Bradbury, el Marte literario había sido escenario de grandes aventuras, pretexto para utopías, o el origen de terribles amenazas. Este es un Marte onírico en el que hay canales y montañas azules, extraños animales y barcos de vela que surcan el aire. Si bien el libro se titula "Crónicas marcianas", en él se tratan temas que atañen a toda la humanidad como la guerra y el impulso autodestructivo del hombre. El racismo, tanto hacia los marcianos como hacia otras personas, y la pequeñez del hombre ante la naturaleza y el universo. A pesar de que son casi treinta relatos, en el libro se distinguen de forma clara tres partes: a) las expediciones; b) la colonización propiamente tal y c) la guerra nuclear en la Tierra. Son cuatro las expediciones. El relato de la primera comienza con el lanzamiento de la nave comandada por Nathaniel York, y de cómo el invierno de Ohio se convierte en verano por un momento debido al extremo calor producido por el despegue del cohete. El siguiente capítulo ocurre en Marte. En él, Ylla K, una marciana atrapada en un matrimonio sin romance, sueña con la llegada de unos astronautas a los cuales habla a través de poderes telepáticos. Si bien su esposo, Yll K, pretende negar la realidad de esos sueños, se vuelve bastante celoso, pensando que su esposa tiene sentimientos románticos hacia uno de los astronautas, el mismo capitán York. Finalmente, el día que los sueños de Ylla señalaban como la fecha de aterrizaje, Yll evita que su esposa salga de su casa mientras él se excusa para salir armado diciendo irá de cacería. El relato acaba con Yll regresando de su paseo sin ninguna presa y con Ylla comprendiendo que su marido ha asesinado a la expedición apenas arriba a Marte. Luego, otros marcianos empiezan a cantar canciones que no solo desconocían, sino que están en un idioma desconocido para ellos (inglés). Los marcianos empiezan a recoger pensamientos perdidos de los humanos a bordo de la nave de la segunda expedición. El capitán John Williams, junto con otros tres tripulantes, arriban a Marte en la segunda expedición, pero son recibidos con indiferencia. Después de vagar por varias casas, a cuyos moradores no parece importarles que provengan de la Tierra, son recibidos por el señor Iii quien los envía a La Casa. Allí encuentran marcianos que los reciben con entusiasmo y escuchan el relato de su viaje. Al poco rato Williams descubre que están en un manicomio y que lo creen loco. Finalmente el Dr. Xxx, psiquiatra, fascinado por la habilidad alucinatoria de Williams, decide someterlo a una eutanasia, ya que lo considera incurable al mismo tiempo que espera se desvanezcan los tripulantes y el cohete pues para él son ilusiones. Muerto Williams, esto no sucede y entonces el psiquiatra mata a la tripulación, pero tampoco ocurre lo que él esperaba. Se suicida, considerando que ha sido contagiado por la locura. La tercera expedición trata de la llegada del comandante John Black, de 80 años y 17 tripulantes. Al arribar a Marte, un grupo se queda en la nave por orden del capitán y el otro grupo se separa para salir a inspeccionar. Los exploradores encuentran un típico pueblo estadounidense de los años 1920 habitado por sus parientes ya fallecidos. Los astronautas aceptan esta maravilla y se separan para visitar a sus familias. Sin embargo, esa noche el capitán Black se da cuenta de que los marcianos han usado sus memorias para materializar el pueblo de su infancia y los que están con ellos no son sus seres amados sino marcianos. Finalmente, todos son asesinados. A la mañana siguiente diecisiete ataúdes son enterrados entre el llanto de las personas del pueblo. La cuarta expedición es comandada por el capitán John Wilder. Descubren que los marcianos han muerto de varicela traída por las primeras expediciones. Luego, algunos de ellos se emborrachan y vandalizan los monumentos marcianos. Spender, uno de los tripulantes, se muestra molesto debido a la forma indigna en que se extinguió la especie y el poco respeto que sus colegas muestran por esta cultura. Sale a dar un paseo y visita las abandonadas ciudades marcianas. Vuelve después de un largo tiempo decidido a vengarse por el comportamiento de los suyos. Comienza matando a unos cuantos de sus compañeros diciendo: "Soy Jeff Spender, y soy un marciano". Huye y luego se produce un tiroteo entre él y el capitán Wilder. En una tregua, Wilder conversa con él. Spender le revela sus planes, matar a todo humano que pise Marte hasta que dejen de enviar expediciones. Finalmente, es el propio capitán quien mata a Spender de un tiro en el pecho, pero respetando sus deseos le da un funeral marciano. Posteriormente, en varios cuentos o relatos cortos, el libro narra la etapa de colonización propiamente tal. Estos fragmentos describen la llegada de los primeros colonos a Marte, señala la soledad de los recién llegados y como los posteriores pudieron contar con ellos para asentarse. Entre los relatos que narran esta etapa encontramos: "La mañana verde", "Las langostas", "Encuentro nocturno", "Intermedio", "Los músicos" y varios otros. No obstante que son relatos independientes entre sí, describen a un colono de diversas etnias aunque siempre procedente de EE.UU. Al mismo tiempo son vulgares, egoístas e irrespetuosos con la civilización local. Se empeñan en reproducir sobre suelo marciano las ciudades y costumbres de la Tierra. Llegan tanto millonarios como perdedores. Llegan matrimonios que huyen del insoportable luto por un hijo perdido. También afrodescendientes cansados de la opresión racista y hartos de la servidumbre en  que viven, sueñan con una libertad que solo encontrarán en el planeta rojo. Los pocos marcianos que han sobrevivido a la pandemia de varicela serán incapaces de resistir el intento de convivencia con los humanos. Su sensibilidad telepática les confiere extraordinarios poderes psíquicos y les hace llevar en público máscaras de metal. Asustados, se esconden. Son forzados a vivir en las montañas porque los colonos temen el contagio de varicela. Los colonos, por supuesto, no tardan en sentir que el planeta les pertenece. Total, ya casi no hay marcianos a la vista.  Relato tras relato, los marcianos decadentes y aburridos del inicio, se ennoblecen ante la comparación con los estúpidos colonos que desconfían incluso de los congéneres terrícolas que están por llegar porque son mexicanos y chinos. Luego, los colonos son testigos de una guerra nuclear que ha comenzado en la Tierra. Al ver lo que está pasando, la mayoría regresa a la Tierra para estar con sus familiares y amigos. La Tierra muere arrasada por una guerra nuclear. Ante la noticia, la esposa de un propietario de un puesto de perritos calientes solamente es capaz de pensar en que ya no llegarán nuevos clientes - ¡me parece que va a ser temporada baja! - dice. En fin, lo que hace Ray Bradbury en "Crónicas marcianas", según muchos críticos, es fabricar un símil con lo que fue la conquista y expansión de los EE.UU. hacia el Oeste. El genocidio marciano es comparable al genocidio indígena y no descansa en una teoría étnica o en un plan estructurado. No es un genocidio político. La aniquilación de los marcianos se debe a colonos que vinieron porque estaban asustados o porque no lo estaban, porque eran felices o infelices, porque se sentían peregrinos o no se sentían peregrinos. Había un motivo para cada hombre. Venían para encontrar algo, para desenterrar o enterrar algo, o abandonar algo. Venían con pequeño sueños, o con ningún sueño. Es un genocidio producto de la naturaleza irrespetuosa del ser humano promedio, de su estupidez y codicia. No intervienen ideólogos ni generales, ocupados en provocar el desastre atómico en la Tierra. La civilización marciana es primero arrasada, pero no es rematada por grandes planes expansionistas o geopolíticos, sino por las mediocridades cotidianas de los invasores. Como en la frontera, el daño está hecho antes de que las instituciones burocráticas tengan tiempo de establecerse. Cuando los marcianos son aniquilados, apenas puede decirse que hay algo parecido a un Estado humano en ese planeta. Por último, en "Crónicas marcianas" no hay gobiernos ni líderes, no hay instituciones regladas. Es una alegoría social en la que no existe una clase dirigente a la que responsabilizar del genocidio marciano ni tampoco de la autodestrucción que hace el ser humano de la Tierra. Cada cual debe asumir sus culpas individuales. La responsabilidad de las injusticias y falta de criterio, nos dice Bradbury, es de todos y cada uno de nosotros al mismo tiempo. Saludos.

martes, 2 de febrero de 2021

El Túnel

"El Túnel" es una novela considerada, por muchos, una de las obras maestras de la literatura latinoamericana. Fue publicada por primera vez en 1948 y escrita por el argentino, también pintor y matemático, Ernesto Sábato. Es una novela corta que llama la atención desde un comienzo pues, escrita en primera persona, nos revela el final en las primeras líneas. Así es como ya en el primer párrafo su protagonista, Juan Pablo Castel, confiesa el asesinato de su amante, María Iribarne. Por tratarse de un crimen, ustedes pensaran que se trata de una novela policial; sin embargo, siendo dicho crimen el final, la curiosidad por conocer al asesino desaparece. Por lo tanto, a medida que avanzan las páginas, el lector descubre que el relato se centra, más bien, en la angustia y el proceso psicológico que llevó a Castel a cometer semejante acto. Más que pertenecer al género policial, aún cuando posee elementos del mismo, nos encontramos ante una novela psicológica que entra profundamente en la psiquis perturbada del protagonista. La historia comienza en una exposición de arte donde Juan Pablo Castel, pintor de cierto renombre, muestra sus cuadros. En una de sus telas, titulada "La Maternidad", hay una escena marginal que consiste en una ventana que mira al mar. Castel advierte que una mujer, María Iribarne, es la única que contempla con atención dicha escena. Ante la misma pasan decenas de personas sin percatarse de ella pese, que para el artista, es parte fundamental de la pintura. Juan Pablo Castel queda impresionado por la receptividad de la joven que, luego de unos minutos, deja la exposición. En ese instante comienza la obsesión de Castel por encontrarla entre la multitud de Buenos Aires. Empiezan a manifestarse los trastornos de personalidad del pintor. Apenas duerme, anda por calles, comercios, parques; entra en todo tipo de lugares, siempre buscando a la mujer. Deja de pintar, deja de relacionarse con los demás: solo la quiere a ella. Por casualidad, la encuentra a las puertas de un edificio y, por fin, consigue entablar con ella una relación sentimental marcada por la incomunicación y los celos. Caen en lo que hoy llamaríamos una relación tóxica. Posteriormente, el pintor descubre que María Iribarne es casada con un ciego de nombre Allende. El descubrimiento hace que en Juan Pablo Castel se desate, aún más, una neurosis de la que ya había mostrado signos en encuentros anteriores. Sumergido en un mar de tormentosas dudas, concluye que María ha tenido y tiene una colección de amantes, de las que él es solo una pieza. También descubre que María frecuenta una estancia administrada por Hunter, un primo de Allende. Visita la estancia, persigue a María. La insulta, se arrepiente, después le dice que la quiere, que la necesita. La hace entrar en su infierno con tenacidad y sabiduría, conoce sus puntos débiles y utilizarlos cuando conviene. Causa una dependencia emocional de la que María decide escapar. Concuerdan una cita a la que ella no llega. Castel, desesperado, se entera que ella ha vuelto a la estancia y pide un auto prestado para manejar hasta el lugar. Allí cree ver lo que es un romance entre María y Hunter espiando por las ventanas. Decide asesinarla y entra en su habitación para atentar contra ella con arma blanca. La novela está escrita desde un profundo egocentrismo pues se trata de una autojustificación del asesinato cometido por Castel y narrado por él mismo. Lo que le importa al personaje en su relato es él mismo, tiene una personalidad ególatra y posesiva. Todo lo que sabemos sobre María es a través de sus ojos y la muestra como una mujer indescifrable, que no puede ser poseída ni escrutada; su compromiso no es total y su juego es peligroso. De hecho, sabemos poco de María Iribarne pues solo actúa a través de diálogos en los que no hace más que responder preguntas de forma vaga. Estimo que esta es la magia de los textos en primera persona. Se nos presenta una realidad subjetiva que podemos compartir o no. Nos damos cuenta de las contradicciones del personaje, de su raciocinio equivocado, de sus intentos de manipulación, incluso de su locura; sin embargo, es la realidad que el personaje establece bajo su perspectiva. En otras palabras, es su "verdad".  La novela trata en el fondo de un tópico recurrente en toda la obra de Sábato y este es la imposibilidad de entendimiento entre los hombres y la desolación que provoca la soledad entre  individuos que no logran comunicarse. Sus personajes son infelices y confundidos que elucubran ideas más allá de la sanidad mental y lo socialmente razonable. Castel se percibe a sí mismo como incomprendido y manifiesta reiteradamente un desprecio por sus semejantes. Ve en María la última posibilidad de que alguien lo comprenda y, tal vez, eso explique su obsesión por ella. Vamos a concluir este análisis diciendo que la novela cobra plena vigencia hoy puesto que Juan Pablo Castel cae directamente en el estereotipo del macho maltratador y femicida que tanto combate el movimiento contra la violencia de género. Es como si Sábato, en los años cuarenta, hubiera adivinado los temas que se robarían la agenda política de nuestros tiempos. Es un libro, a pesar de su tono oscuro y hasta siniestro,  que se lee fácil. Atrapa aunque sepamos el final y ese es su principal mérito. En resumen, "El Túnel" es una novela que no puede faltar en ninguna de nuestras bibliotecas. Saludos.